Nuestros procesos de capacitación y formación se enfocan en temáticas, metodologías y abordajes relevantes para el fortalecimiento de las organizaciones y movimientos sociales.
Queremos que las personas participantes –como activistas y líderes– desarrollen su potencial y capacidades individuales y colectivas para transformar sus propias vidas, sus grupos, organizaciones y movimientos en los que participan, y los otros entornos en los que se desenvuelven.
A partir de los procesos, las personas participantes construyen propuestas, planes, y agendas dirigidas a lograr los cambios y objetivos que se han planteado.

Tanto en los procesos presenciales como en los virtuales, combinamos lo vivencial, lo teórico y las prácticas individuales y colectivas, promoviendo siempre el intercambio e interlocución entre participantes.
Casi todos estos procesos también incluyen componentes de comunicación para el cambio social, alianzas y articulación, y aprendizaje que complementan y refuerzan el trabajo de capacitación y formación.
La acción individual y colectiva
- El derecho a los derechos: Consideramos el derecho a organizarnos y luchar por los derechos como un derecho en sí mismo y hay que defenderlo.Un sentido de pertenencia a una comunidad de práctica y movimiento amplio es un elemento importante para la acción individual y colectiva.
- Un sentido de propósito que nos vincula y nos anima a trabajar individual y colectivamente por el bien común.
- Hay que tender puentes para construir alianzas, articulaciones y estrategias para la acción conjunta y la coordinación intersectorial.

Apoyo a activistas y líderes

- El empoderamiento individual y colectivo es clave para poder pensar, vivir y actuar en coherencia con los principios y valores propios.
- La no-violencia, la salud mental y física: El cuerpo y la mente son puntos de partida vital para la acción individual y colectiva.
- El soporte social, el autocuidado, la protección y la seguridad individual y colectiva de activistas y líderes son la base de la sostenibilidad de la acción colectiva.
Entornos favorables para el cambio
- Fortalecimiento del tejido social a nivel comunitario es base fundamental para el activismo, la acción colectiva y las transformaciones individuales, colectivas, la cultura, etc.
- Comunicación para el cambio social: El lenguaje, los formatos, la vocería y la forma de diseminación influyen en las normas sociales, el entorno y la opinión pública
- Una cultura política incluyente y democrática en las organizaciones y movimientos requiere de reconocimiento de las relaciones de poder a lo interno y el desarrollo de estructuras y procesos organizativos que fomenten relaciones interpersonales de respeto mutuo y solidaridad.

Algunas de nuestras acciones
Prevención de violencia en centros educativos
El programa “Mi Escuela, un lugar seguro” utiliza el potencial de las escuelas para crear ambientes seguros, desarrollando capacidades de estudiantes, sus familias, educadores y personal administrativo. Trabajamos en colegios en El Salvador, Guatemala y Nicaragua.
Involucramos a niñas, niños y adolescentes en procesos de indagación, reflexión y diálogo. Facilitamos la articulación entre distintos sectores de las escuelas para mejorar sus conocimientos sobre las violencias, la prevención, identificación y atención. Capacitamos a estudiantes y personal docente en la metodología de aprender haciendo para crear cuentos y videos como herramienta de empoderamiento.
Abordamos las relaciones de poder de una manera integral, promoviendo una cultura escolar inclusiva y segura, capacitando a educadores en Pedagogía Sensible al Género, y mejorando prácticas educativas.

Capacitación presencial con líderes y activistas
En esta línea de trabajo, enfocamos en la reconstrucción de tejido social, prevención de violencias y suicidio en Centroamérica.
Acompañamiento a mujeres líderes a nivel mesoamericano
Atención personalizada y grupal para abordar y superar dificultades que enfrentan las activistas y líderes, con miras a mejorar sus vidas, sus relaciones y liderazgos.
Capacitación a personas migrantes
Hemos iniciado acciones de capacitación para personas migrantes, estas incluyen temas como empoderamiento económico, marcos legales y regulaciones para facilitar procesos de inserción en países de acogida, estrategias de afrontamiento del desarraigo, duelos y otros fenómenos psicosociales asociados al desarraigo. Acceso al vídeo
Formación
con comunicadores
Para fortalecer estrategias de comunicación para el cambio social, capacitamos a nuestra Red Centroamericana de Corresponsales de DKY, una plataforma regional conformada por personas comprometidas con los Derechos Humanos, el feminismo y los derechos LGBTIQ+.

